miércoles, julio 8

CREGÜEÑA LAS &CH& DIFERENCIAS



Entre estas dos imágenes hay unos 35-40 años de tiempo transcurrido. Una es de P. de Bellefon en su libro “Los Pirineos. Las 100 mejores ascensiones y excursiones”, la segunda la he birlado del Madteam (senkiu a los dos).

Es el vivac del lago de Cregüeña en las Maladetas, unos de los chulos del Pirineo. Desde que vi la imagen en el libro tuve el antojo de dormir en aquella roca plana y bivalva, para, durante la vigilia, especular con la tenebrosa posibilidad de que durante el sueño se cerrara y no tener que volver a casa nunca más.
Llegué allí en 1977 y quedé decepcionado: al murito de piedras que se ve en la foto le había salido un hermano siamés. Esto rebajaba considerablemente el peligro potencial de dormir en el fondo, pegado a la bisagra –anulaba el aplastamiento- de la bivalba. Aquella noche dormí mal; no había morbo.
Con el tiempo se aprende que la evolución es imparable. Ahora veo que parece una casita adocenada, de esas ilegales que construyen en uso de la prerrogativa de mejora de una borda rural.
He leído por ahí que el Patronato del Hospital de Benasque construye una UCI de paso más un helipuerto en Cregüeña y que el lugar elegido es la parte de arriba el vivac pues “solo hay que rellenar un poco y es más sostenible”… “usaremos el chiringuito inferior para operar y almacenar bidones de fuel para el aparato” dicen los del ayuntamiento.
Yo seguro que la próxima vez que suba a Cregüeña será helitransportado y para tomarme algo en la bodeguilla de enfrente.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<>
Búscalas y coméntalas.
.
.

lunes, julio 6

John Bachar 1957-2009

John Bachar cayó escalando en solo en Dike Wall, Mammoth Lakes, California ayer. Fue uno de los héroes de mi generación. Desapareció, estoy seguro, siendo fiel a su estilo.
Tuve ocasión de conocerlo por motivos profesionales en BCN, me impresionó en aquel momento por ser muy mediático. Posteriormente, por su fuerte convicción sobre su “climbing way of life” llevada hasta el límite como hemos visto. Sin duda merecedor de una cátedra Honoris Causa en los anales de la escalada de los cuatro últimos decenios.
Yazga en paz.





Algunos enlaces sobre la noti:
1, 2

domingo, julio 5

CÓMO SABER SI UNA VÍA ES GUAPA O NO.


He seguido tras la barrera el desarrollo del pastel alrededor la vía Cristina G G en la Paret de l’Aeri. Ahora, unos meses después que el silencio en la red cubriera la polémica sobre la “idoneidad” del emplazamiento de algunas reuniones y otros pormenores, algo parece haber removido la conciencia de los aperturistas, rectificando el emplazamiento de algunas R y modificado el itinerario quién sabe si cumpliendo con los requerimientos al sentido común de una parte del colectivo.

El origen del escándalo -la precipitación y gran autoestima de los autores- es la confusión e intento de ajustar sus sentimientos personales –por el deceso de Cristina- con principios éticos (quizá) sobrevenidos, concernientes a una ficticia responsabilidad de los autores de vías con respecto a la seguridad de los potenciales repetidores: la conveniencia del emplazamiento y calidad de los seguros. Con el resultado de manipulación de lo que fue un error humano en la repetición del itinerario, que resultó deplorablemente fatal, con las propias expectativas de seguridad en la escalada –las de los autores de la vía- y la respuesta de la opinión general.
Alrededor de un año después de la presentación a bombo de la vía en los medios y posterior porfía pública, ésta ha sufrido un re-estiling. Es de suponer que el sabor amargo de las observaciones ajenas, la almohada y el filtro del tiempo transcurrido han propiciado este remiendo.
Aún así, en un ataque de moralina nos cuentan que para readaptar su patrimonio intelectual sobre la vía: no teníem cap pressa en penjar-nos cap medalla (sic)... Volíem tenir la certessa que serà molt i molt difícil que a algú se li pugui escapar la vida escalant la nostra via, la nostra consciència està tranquila…(sic)... es fàcil de seguir perquè hi ha moltes xapes.(sic-sic)...
Tot lo equipat ho està amb parabolts excepte on ens desviem de la Fragel (llarg 5è) i quan anem a prop de la Easy Rider, que ho hem equipat amb espits per evitar confusions. ¿sic?¿sic?¿sic?!!.
Afirmaciones todas ellas concluyentes para captar su posicionamiento filosófico en este tema.

Desde mi punto de vista de observador de la antropología alpina autonómica, el que alguien pueda cascar o no en una vía depende más de su a(c-p)titud y experiencia que del equipamiento de la misma -lo segundo pone en su justo lugar lo primero- la experiencia hace que a(c-p)titud sea reflejo de la propia a(c-p)titud, o quizá sea al revés. Bonita teoría de salón que no deja de ser uno de los paradigmas para un deportista-escalador estándar actual.
Creo que nadie debe mortificarse por el estado final de sus aperturas y sus consecuencias vitales para otros. Aunque últimamente es habitual el rectificado de itinerario o equipamientos para dejar las vías más… al gusto del momento.
En caso generalizado de una objeción moral de este calibre -acaso estaría legislada- y los Pany-Ferrera, ABC, AGP, Rabadá y Navarro, Herzog y Lachenal, Messner –que crearon rutas en los que ha habido víctimas mortales- y todos, todos los que han elaborado un nuevo itinerario con resultados colaterales de víctimas mortales, pasarían a ser unos criminales. Absurdo o no, es uno de los posibles desenlaces inesperados a donde lleva seguir el hilo de esta historia.
La dicotomía entre los enfoques de la seguridad en la escalada es cada vez más patente, llevando a algunas ideas precipitadas y a formas radicales en todos los sentidos.
Estas letras son el resultado de mi desconcierto por casos, cosas –y vías- que no pasarán a la historia. Parece como si los protas pensaran que para su empeño de homenajear a su amiga con una vía es bueno que, se hable da igual cómo, del hecho. Al fin y al cabo “tal dia fara un any” y estas minucias se habrán olvidado. Lo que parece que cuenta es el resultado final a ofrecer. Como un producto industrial del que se proclaman sus óptimas virtudes.
No preocuparse, la única manera de saber a priori lo guapa e interesante que es una vía es la cantidad de repeticiones con que cuenta.