miércoles, noviembre 22

MI PRIMERA VEZ (Sex, drugs and rock (& roll)

Toni Casas y Joan Olivé llegaron con 15 años al refugio del Pedraforca... y fliparon como pollos. En muy poco tiempo dieron la talla y se convirtieron en dos masters.

Esta es la historia de aquel día tal como la recuerda Toni...

Tots els escaladors de més de trenta anys són uns tarats, heu passat tota l’adolescència i bona part de la joventut de cara a la paret en un ambient mancat de dones en comtes d’anar de discoteques com la gent normal, però us heu drogat tant com els altres, i ara sou uns immadurs incapaços d’assumir cap responsabilitat, m’ho va dir una ex ja fa deu anys, i tenia raó

Refugi Lluís Estasen, Pedraforca 1984
Acabem d’arrivar i contemplem bocabadats les parets de la vessant nord, mentre esperem el guarda del refugi, un geperut murri i pelut, li hem demanat que ens recomani una via als Cabirols. Surt al cap d’una estona amb baudrier i peus de gat, renegant buida més de la meitat dels nostres eixuts portamaterials, diu que el seguim muntanya amunt.
Quan arrivem al peu de paret ja hem comprès que escalarem amb ell, tot un honor per a uns barbamecs com nosaltres. El Txepes escala de primer, molt ràpid, nosaltres al darrera intentant quedar bé, som a la “via del guarda” que ell va obrir fa uns anys, la via més difícil d’aquesta paret Aviat som al llarg clau, un diedre inclinat rematat per un desplom. Ja hem adelantat els nostres companys de viatge, dos “grans” del nostre Centre Excursioniste, que van acceptat portar-nos en cotxe fins al Pedraforca, són en una via més fácil a la nostra dreta i ens miren de reüll.
El guarda ha coronat el llarg en lliure i crida desde la reunió, està eufòric. Quan hi arrivem, amb els avantbraços inflats ens fa saber que és la primera ascenció en liure d’aquesta via. Iupi !!
Els llargs que queden són de tramit i aviat correm tartera avall cap al refugi. Em sembla que hem passat l’examen amb certa glòria, sobretot el meu company que ja va de jove promesa...
Encara ens espera una altre sorpresa, potser la millor de totes, després de sopar el contingut de les carmanyoles, carn arrebossada i truita de patates de l’àvia, ens conviden a passar a la cuina del refugi...increíble el sancta-santorum dels refugis, reservats a l’elit local o visitant...en un racó sense badar boca escoltem batalletes en un argot que aviat dominarem, entre els inquietants personatges de la tertulia destaquen un gegant que acaba de tornar de l’Himalàia i el germà bessó de Frank Zappa que parla de vies obertes a Montrebei, el seu aspecte no es sembla gens al dels escaladors tradicionals però nosaltres també hem llegit “climbing in Yosemite” i portem pantalons blancs, cabells llargs i arrecades. Ens passen els porros i no podem ser més feliços.
Vaig bastant col.locat quan enfilo escales amunt cap al dormitori comunitari, el refugi és ple com un ou en aquest pont de primavera però, prudentment he deixat el sac de dormir estès en una de les lliteres, hi ha gent dormint a terra. Al cap de poca estona, en la foscor, la persona que tinc al costat, s’apropa lentament, em clava discretament el genoll, sento la seva respiració molt a prop, i és una respiració molt sensual...hi ha unes quantrs noies al refugi, d’un curset d’escalada de la UEC d’Horta. La meva vida sexual és estrictament manual i estic a punt d’explotar, li poso la mà als malucs i s’hi posa bé, ...guai....no, no fatal, és un tio...m’en vaig a dormir sota una taula.
L’endemà toca una via a la cara nord, la paret gran. El guarda ens diu que anem amb el gegant i el Zappa, van a la reputadísima Anglada-Robbins i els podem seguir, però ens haurem de treure les castanyes del foc solets.
El gegant marca un ritme infernal en l’aproximació i a peu de via proposa al seu company escalar els primers l largs, sense cordes. Fem un ulls com taronges. Tot i que no són difícils aviat es distancien. No els tornem a veure fins que són sobre una fisura ample, difícil de protegir i d’un grau que no hem escalat mai, ens criden quatre instruccions que no entenem i tornen a desaparèixer. Si, ens haurem de treure les castanyes del foc ben sols, però el meu company es un valent. Hi passa bona part de la tarda, està a punt de caure varies vegades però s’en surt. Iupi !!!. Casi a dalt ens enganxa una pedregada amb llamps i trons, passem molt de fred amb els nostres pantalons blancs i samarretes sense manigues, però aconsseguim arrivar al refugi sense perdren’s massa on ens esperen el guarda, el Zappa i el gegant amb un somriure paternal
En el 2CV, de tornada a casa, “els grans” es queixen que els hem endarrerit ( ells han fet una via de merda) i arribarem molt tard a casa, tenim les mans destrossades, els avantbraços com un titot i els pantalons blancs foradats. Que els donin pel cul, som immensament feliços.

Toni Casas




domingo, noviembre 19

SUSTO O MUERTE (2) special K

Llevo unos días haciendome el loco con este post sobre equipamiento de vías. Me gustaría que fuera sencillo pero completo, conceptos que se me antojan un poco contradictorios.
Por supuesto no pretendo sentar preceptos sino explicar aquello que sé y que es el acumulado de un montón de años moviendome en los diferentes estratos de este asunto.

Voy p’allá...

Hay que distinguir tres partes: soporte, material de anclaje y colocación. En este post hablaré de las dos primeras, la tercera merece un post exclusivo.

SOPORTE.
Natural (roca) y artificial (hormigón)
La resistencia de un soporte se cuantifica en MPa (megapascal) que es una unidad de presión y equivale a 10,2kg/cm2 (fuerza/superficie).
Algunos ejemplos de resistencia son: el granito 90MPa, el hormigón de un puente 50MPa y el de una edificación 25MPa.

Roca:
Hay muchos tipos, pero para simplificar vamos a dejarlo en caliza, conglomerado y granito.
De estos tres tipos el más frágil es la caliza y el más duro el granito.
La morfología de una misma placa de roca no es uniforme, lo que da pie a diferentes resistencias del soporte. Pueden haber bolsas de aire, fisuras o exfoliaciones que mermen la firmeza de la roca. Es por tanto difícil a priori ponderar la resistencia de una zona de roca en su conjunto.

Hormigón:
Aquí sí se puede cuantificar a priori la resistencia, puesto que está fabricado. A parte de la calidad del material que se emplee para la mezcla se aplica una técnica. La suma de estos factores origina un producto con unas caraterísticas que se pueden medir y describir.

MATERIAL DE ANCLAJE

Hay que saber que:
La certificación UIAA/EN959:1997 para anclajes de escalada excluye los inferiores a 10mm de diámetro.
En cuanto se publicó esta norma, los dos únicos fabricantes de clavijas autoperforantes de 8mm –Spit y Hilti- quisieron abandonar la producción. Finalmente cedieron a las presiones del mercado y de los distribuidores deportivos y se avinieron a seguir fabricando. Supongo que también aplicarían criterios económicos.
Es por este motivo que la ficha técnica del “spit” P12 de Petzl (que es el fabricante que más cuida los detallitos) deja bien claro que es un anclaje exclusivo para espeleología, donde sólo trabaja soportando cargas en suspensión –rapeles o subidas con autobloqueantes- y nunca caídas de primero de cuerda.

La calidad del material:
Todos los anclajes a los que nos referimos son de acero, pero éste tiene diferentes calidades, de menos a más serían: normal, galvanizado, bicromatado e inox.
Es de cajón que cuanta más calidad tenga el producto más vida tendrá. Hay que saber entender y aplicar a cada ambiente la mejor solución. Es absurdo colocar en un ambiente marino –tipo Peñon de Ifac- cualquier cosa que no sea inoxidable, así como tampoco merece la pena colocar un inoxidable en un sitio como Los Monegros.
Cada lugar aquello que necesita. Es un precepto de término económico como mínimo.

Tipos de anclaje:
Mecánico y químico

Mecánicos:
Es todo aquel anclaje que produce una expansión a partir de una presión: por estampación o por un par de apriete.
Ejemplo de estampación seria clásico “spit” de 8mm, en el que la expasión se produce por la presión del cono acero zincado en la parte interna de la clavija autoperforante de acero templado.
Ejemplo de expansión por “par de apriete” seria el famoso “parabolt” en el que se ejecuta la expansión a base de apretar la rosca con una llave. Lo que pasa es que jamás he conocido a nadie que use una llave dinamométrica para calcular la presión que se aplica a un parabolt en roca, creo que la razón es clara, y es que nadie cuantifica la resistencia del trozo de roca que está equipando. Creo que esto último ya entraría en el rango de “paja mental”.
No he podido localizar ninguna tabla de “par de apriete” que no se refiera a motores.

Otros sistemas mecánicos:
Quedan más modelos de anclajes mecánicos que por el motivo que sea (económico o práctico) no se usan tanto: Triplex de Fixe, LongLife de Petzl, FullTime de Raumer, Buril de Fixe.
Seguro que hay otros que se me pasan…

Químicos :
Descripción que se aplica a todos aquellos anclajes que se fijan al soporte mediante una mezcla de elementos químicos.
Acostumbran, en industria, para las métricas 10 a 16mm, a ser varilla roscada de acero estampado en frío con revestimiento de zinc.
No obstante la mayoría de los fabricantes de anclajes para escalada han optado por el acero inox., creando sus propios tipos, aunque han adaptado en algunos casos, las varillas a sus modelos, dándoles forma.
Los más comunes son: D de Fixe, Tensor de Fixe, Bat’inox, Collinox, Infix de Kong y más.

Para efectuar la fijación pueden usarse diferentes formatos de contenido de resina: cápsulas SPIT Maxima, cartuchos de inyección manual SPIT Epcon 530 y 200 o algunos productos SIKA y HILTI.

Conclusiones:
Cuando uno se mira con detenimiento los datos ofrecidos por estas fuentes, lo primero que te viene al coco es que todo esto es una empanada del 15.
Luego, como todas las cosas, a partir de la tercera relectura empiezas a entender algunas cosas y en la cuarta es cuando definitivamente ves que lo mejor es pasar de todo.
Unos días después, si insistes, todo es más digerible, se pilla el concepto...
Mi particular visión del tema es que todos los anclajes y productos, mencionados aquí, son de suficiente calidad para equipar cualquier ruta, siempre teniendo en cuenta las características particulares de cada lugar –roca y clima-.

To be continued...

Fuentes consultadas:
http://www.spit.es/home.php?s0=5
http://www.hilti.es/holes/modules/home/home_main.jsp
http://www.sika.es/sika-html/home.htm
http://en.petzl.com/petzl/Accueil
http://www.fixeclimbing.com/
http://www.kong.it/
http://www.aenor.es/