lunes, septiembre 28

JUEGO DE FRIENDS

Desde que Ray Jardine empotró el primer friend en una fisura –guapos 70’s- hasta hoy, la lógica evolución de estos ingenios nos ha llevado desde la barra rígida con un cordino anudado a la doble leva y el tamaño micro.

Hasta no hace mucho todos los friends adolecían del mismo sistema para el diseño de las levas: cortadas con un patrón de delineación específico (la curvatura), que una vez ensartadas en el eje tienen un ángulo de rotación que ofrece un rango de apertura (que depende del diseño de la curvatura), que siempre será el mismo y sin posibilidad de variación por motivos obvios. El rango es lineal, no hay posibilidad de duplicarlo exponencialmente.

Con los LinkCam de Omega Pacific (L:C:), se inició la revolución del tallaje estático en los empotradores de levas (E:L:), esto es posible aplicando un artificio mecánico que permite disminuir exponencialmente el rango.
La cualidad exclusiva de los L:C: es la posibilidad de disminuir exponencialmente su rango partiendo de una talla física estándar. Se trata de un doble despliegue mecánico de levas.

Con la aparición en 2004 de los L:C: #1 y#2 (0.83 a 2.0 y 1.0 a 2.5 pulgadas) se planteó el cambio: podías asociarlos con equilibrio –abundando en la reiteración de tallas- a un juego de cualquier marca (W.C., Camalots, HB, Alien…)
También podías optar por reducir las cuatro piezas que suplían los dos L:C: -que a su vez ampliaban el rango de los elementos sustituidos- percibiendo el cambio en la ligereza de tu “set”.
Un cierto atisbo de predicción, consecuencia de la práctica de ver triunfar algunas de las infinitas novedades de material, me hacía sospechar que se podía explotar mucho más el tema.
Con los nuevos L:C: #0.5 (0.35 a 1.37pulg.) y #0.75 (0.7 a 1.75pulg.) el concepto de uso puede volver a razonarse.

Nueva conjetura.
Un juego de cuatro piezas –con rango entre 0.35 y 2.5 pulgadas- con entidad propia y desarrollo de trabajo diferente, con un sistema mecánico para casi dividir entre dos el rango máximo aparente de las levas. La mitad de unidades para casi el doble de rango...
Hasta tres tallas de L:C: funcionan en una misma posición en la fisura. Las otras marcas equivalen a medias tallas y lo complementan. 50% menos de error al escoger la pieza a colocar...

La escalada tradicional ha desterrado el uso de pitones para la repetición de muchísimas vías, sustituidos por una amplísima oferta de E:L: con tallas hasta las 3 pulgadas.
Para vías de corte clásico, de las que se abordan con aquello que en las guías de los Dolomitas llaman “normale dotazzione alpinistica” , ya no se carga con el martillo y los clavos pero, paradójicamente, sí se trajina un semáforo de Aliens + 4 ó 5 Camalots + unos empotradores de cable, para ir, por ejemplo, a la Ravier del Tozal del Mallo.

En el Pdf. de más abajo hay una síntesis relativa de los rangos en mm. de algunas marcas de E:L: vs L:C:. (despreciando las fracciones de mm.) donde cada talla de L:C: tiene un color.
En la columna EQUIVALENCIAS las casillas marcadas solo con color son aquellas en que el rango del E:L: analizado no cabe completo en el rango del correspondiente L:C:.

Las casillas que además de color tienen una X dentro, son aquellas en que el rango del E:L: analizado cabe por completo dentro del correspondiente L:C:
Concretando, el resumen alcanza el segmento contenido entre 0.35 y 3 pulgadas de rango y pretende demostrar la correspondencia de los sets más habituales de otras marcas vs L:C:, con expresión de marca, modelo, talla y rango.
Se enumeran pero no se tienen en cuenta otras características como: resistencia en kN y peso.

Este resumen puede dar pie a un idea diferente para la composición de nuestro juego de friends –según las vías- hasta las 3 pulgadas. Siempre con los L:C: como set básico y complementado con otros.
Desde el minimalismo hasta el porsiacaso. Este es un tema que da mucho de sí, se puede hablar a chorros y ensayar durante toda una existencia. Las alternativas son interminables con el gran surtido de material que hay en el mercado.
Sírvase usted mismo.

Todos los datos fueron extraídos de las webs oficiales de las marcas citadas durante el mes de enero de 2009.



LinkCam comparativa

viernes, septiembre 25

LA SOLUCION A LA QUISICOSA 069

El remate al 069 de la semana última.

01 Cade Paret d’Aragó (Montrebei)
02 Fisura Murciana (Penyagolosa)
03 R-N Mallo Fire (Riglos)
04 Ravier Tozal del Mallo (Ordesa)
05 Dels Sostres Paret de l’Aeri (Montesrrat)
06 Los Gómez Tozal de Levante (Ponoch)
07 Tempesta Nocturna P de Catalunya (Montrebei)
08 Musical Express Roca dels Arcs (Vilanova de Meia)
09 L’Estimball C. Sud del Pollego Inf. (Pedraforca)
10 Cistus Albidus Paret d’Aragó (Montrebei)
11 Cerdá-Vergés + Cerdá-Pokorski C. Nord Pollegó Sup. (Pedraforca)
12 Heroína El Gallinero (Ordesa)
13 Mescalina Paret de les Bagasses (Terradets)
14 Colores Paret de les Bagasses (Terradets)
15 Prima El Roget (Pedraforca)





El defensor de las niñas de los ojos me ha conminado a crear mis tonterías en un formato menos lesivo para echarles el ojo.
Mis disculpas, especialmente a los burriciegos.

Las reseñas están todas pilladas en la red, los dos días anteriores a la publicación del post. Gracias a todos los autores. La foto, hoy: gracias Luichy.

jueves, septiembre 24

ORDESA (s.XXI)



Toda comunidad humana intenta, en principio, solventar sus diferencias internas en el seno de su agrupación. Hay buenos ejemplos, los curas, las mafias, los gremios profesionales, los guiris en el exilio, las comunidades de propietarios….
Con diferentes talantes para conciliar pareceres, amistosos o no cuando se trata de individuos, por aceptación popular o por imposición cuando son colectivos, pero finalmente quedando todo en casa.
Siempre, lo más deseable -mientras no sean actividades punibles por la ley- para el grupo es “lavar la ropa en casa”, porque cuando entran terceros administradores –que se transmutan en únicos- en la disputa la decisión no va a satisfacer a nadie.
Esta última opción es la que va a salir adelante –sospecho- con la polvareda que ha levantado Jesús Vallés en las oficinas del Parque Nacional de Ordesa.
A mi brutal entendimiento las cartas remitidas por Vallés a la dirección del Parque Nacional o al Gobierno de Aragón, sugiriendo una moratoria o una prohibición del uso del taladro en el valle, crean una imagen incierta de los escaladores que frecuentan el valle para abrir vías en sus tapias.
La historia del sr. Vallés es dura. Le han humillado pisoteando una vía, abierta en el espolón norte del Aspe en 1977, de la que debía estar orgulloso –yo lo estaría- unos tíos con muchos tiros pegaos, que no son nuevos en el negocio y que p'acabarlo de arreglar dicen que en internet no encontraron info, haciendo verdad aquello de que lo que no está en la red es porque no existe. Si me lo hubieran hecho a mí, aparte de tener un ataque de zozobra con cuernos gordísimo, no sé qué clase de reacción hubiera tenido, estática fijo que no.
Pero la venganza es un plato que se sirve frío y Vallés después de aguardar inútilmente dos años a que desmontaran la herejía, ya no se puede morder la lengua más rato, haciendo válida aquella leyenda alpina que dice que los que han sufrido un atentado quedan muy tocados psicológicamente.
Consigue que Desnivel se haga eco del tema con una entrevista para soltar la moto de que él ya ha escrito al director del Parque Nacional de Ordesa y días más tarde al Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, recomendándole que se interese por el mal uso del taladro (nuevas vías con excesivo uso del artefacto) por parte de los escaladores en las paredes del valle, dando a entender que es una inercia habitual y en progresión.
En Ordesa la norma tácita –no escrita pero practicada hasta la fecha- adoptada por los escaladores, no da la alternativa a este tipo de rutas (grandes paraboladas). Así mismo aquellos a los que les va el rollo del berbiquí mecánico se abstienen voluntariamente de llevar su juego al valle.
La comunidad empieza a estar alertada sobre el embuste. Esta semana recibí un e-mail de Lorenzo Ortas remitido a un gran número de escaladores -en su mayoría miembros del GAME- para informarnos de que el mismísimo Parque está indagando para saber que hay en el fondo de este asunto a fin de hacerse con una imagen real de la situación. Mientras hay quien se pronuncia públicamente y con autoridad para ello, algunos receptores del correo ya se están manifestando en privado y coinciden en que el supuesto problema no existe.
Jesús Vallés ha roto la regla básica de lavar la ropa en casa, en un arrebato meditado de mesianismo alpino, para salvar las formas perdidas, según él, en Ordesa y establecer allí un santuario de buenas prácticas bendito por la ley.
Acudiendo al lavadero de la Administración y entrando como un elefante en una cacharrería, con argumentos espurios y demagogos solo conseguirá crear alerta entre políticos y desasosiego entre administradores. Para terminar éstos escudándose entre ellos, probablemente con aquel arbitraje tan envejecido: No a todo y con el tiempo ya pensaremos si lo cambiamos.
Recelo que la reacción institucional será alguna clase de procedimiento taxativo, para disgusto de todos los escaladores del valle y para cumplida venganza de Vallés, por la historia sucia del Aspe, sobre el Mal.
Dudo que el desenlace final de esta historia favorezca a los habituales o no de las tapias del valle de Ordesa.

El Guardiánentrelospinchos desplazado a la zona el finde, pilló estas declaraciones de un empadronado del Libro Abierto. Atentos a lo que expresa.