miércoles, septiembre 16

QUISICOSAS.069

Esta vez el juego es para iniciados, ¿en qué?, no lo sé muy bien, pero tiene que ver con el monotema.
Se presentan una quincena de reseñas –todas obtenidas en la red en los últimos días- a las que se les han suprimido los datos más esenciales para reconocerlas. Nombre y lugar. Grados, metros, reuniones y hasta el itinerario.
La prueba es intentar reconocerlas a partir de lo que queda en los croquis más la propia experiencia, intuición, memoria fotográfica, colección de guías, amiguetes y etc etc…
Son vías clásicas bien conocidas, y si se es lo suficientemente inquieto se acaban teniendo en el historial después de unas cuantas temporadas en el negocio. Como pista diré que algunas son muy difíciles y… hay que saber.

Ubicación: País Valencià-Catalunya-Aragón







Que alguien me diga si se me va mucho el seso
porque al final pierdo la medida
y lo que parece un pasatiempo, es más que eso,
es aquello cosechado en una vida.

martes, septiembre 8

LAS PUERTAS DE LA PERCEPCIÓN

En 1983 la empanada la teníamos bien gorda con aquello del free climbing, entre otras cosas a causa de aquellos usos y costumbres tan novedosos para nosotros. Nada nos hacía sospechar la más mínima pega ética con aquel sistema tan divertido de “abrir vías por arriba”.
Era una actividad relajada y segura que para nosotros contrastaba absolutamente con la manera de abrir vías que practicábamos hasta entonces. Un chollo para obtener vías con grado y sin riesgo -ni tener que currárselas desde abajo- lo cual implicaría el uso de artificial –por lo menos para abrirla- y en consecuencia un innecesario metal en la tapia casi seguro, por añadidura la incerteza de si luego pasaríamos en libre aprovechando aquel recorrido. Parecía una cosa limpia y sobre todo; más rápida a la hora de obtener resultados en forma de nuevos itinerarios con el libre como consigna y fin a obtener. La ausencia poco más o menos absoluta de vías con un perfil deportivo en aquella época obligaba a obtener resultados inmediatos. Todas las placas estaban vírgenes y el coto abierto para todos. Había una cierta competencia para ver quien equipaba primero sitios absolutamente suculentos como Terradets o Vilanova de Meia.

En aquel tiempo Jordi Lluch se encargaba de la Crónica Alpina de la revista Vertex y servidor se personó personalmente en persona en su tienda de la calle Hipólito Lázaro, para hacerle entrega -henchido de orgullo juvenil- del croquis de una vía recién equipada con el fin de que la publicara y así encaramarme a la efímera gloria del papel couché.
Cuando el tío -después de mirársela bien- me preguntó si no creía posible abrirla desde abajo, me sonrojé. Avergonzado, tuve que admitir que seguramente era posible, si no entonces, si en un futuro no muy lejano... (un futuro que sería de otros, porqué serían otros los que abrirían aquellas líneas tan atractivas).
Apeló a planteamientos nuevos para mi entonces; ¿Porqué no dejar que otros con más habilidades la abrieran desde abajo? ¿qué quedará para las futuras generaciones? ¿te parece ético abrir vías así?, ¿si no hay un cierto riesgo vale la pena una vía? ¿qué te satisface más?.
Aquel día –todavía graduábamos con la escala UIAA- todos esos argumentos no me sonaban de nada. Años después estos y otros han tenido una respuesta colectiva meditada, más o menos consensuada, y han sido puestos en su justo lugar.
Sin embargo aquella conversación plantó una semilla que al crecer abrió en mi las puertas de la percepción. En conclusión; terminé con mis flirteos equipando vías. Asimilé que debía ser más humilde para no joderles el futuro a los niños y que lo que de verdad me molaba era pasar unas dosis de miedo, que no me las proporcionaba otra cosa que el estilo clásico. No dudo que como yo otros se plantearan este dilema en algún momento de su carrera alpina.
Toda esta parrafada viene a cuento de los consideraciones que pasaron por mi bola cuando pillé la Revista y leí un articulo de Albert Salvadó “Ganxets” –al que no conozco personalmente- titulado “Montrebei 2.0”. Para más tarde caer rendido de rodillas ante la entrevista a David Palmada “Pelut” a propósito del nuevo itinerario “Oju peligru” en las Fisher Towers. Hay una foto que convierte en realidad algunas de las peores imágenes de mis viejas pesadillas sobre reuniones chungas al estilo “¡¡¡ OjO que me cuelgo de la reunión !!!”.
No puedo dejar de pensar que ya hace tiempo que aquellas futuras generaciones a las que apelaba Jordi están aquí dando la talla. La casi cincuentena de vías, abiertas en este milenio, a las que alude Albert –y el estilo de maestro de David- son una muestra diáfana de que la raza mejora –la de los escaladores- y de que no se puede aplicar la palabra imposible a esta actividad.
Quedan en entredicho aquellas opiniones negacionistas que propugnan que el futuro de la escalada va unida intimamente abrazado con la seguridad y las expansiones.

jueves, septiembre 3

NUEVOS JUGUETES

La más importante feria de referencia para el outdoor en Europa – y no se si mundial- es la que se celebra en Friedrichshafen, (Alemania) cada mes de julio. Este año, según el contexto global de recesión ha sido discreta.
Aún así alguna novedad llama la atención de los visitantes según su pedrada particular. Este año parece que un asegurador de CTL y unos cascos de Petzl son los objetos más atractivos para mis sentidos.

CLICK UP de CTL.
Otro trasto del que hablar en las tertulias del Madteam, Vía Clásica o Desnivel...
Climbing Technology Ltd. es un fabricante italiano que hasta ahora a vivido en el lado oculto –que no oscuro- del hard-ware, subcontratado por todas las grandes marcas, desde hace años, para la fabricación de modelos concretos con destino a engrosar los catálogos de otras firmas como Camp, Salewa, Petzl… etc etc. Pocos escapan a las decisiones estratégicas de producción que hacen del outsourcing el negocio que es.
En esta época de pedidos a la baja, los técnicos de CTL han tenido tiempo de urdir un nuevo dispositivo: el CLICK UP.
Uno más en ya larga serie de ingenios para asegurar en simple. Como siempre los caprichos de la mercadotecnia acabarán por decidir si se hay un espacio en el portamaterial para él.
Hace dos temporadas hablábamos del Zap-o-Mat de Edelrid y ya vemos su posicionamiento actual en el mercado de por aquí.



-------------------------------------------------------------------------------
La gama de adminículos para cubrir la cabeza de pedradas y tal se amplía con la aparición de cascos específicos para cubrir los cráneos de nuestras queridas señoras y el pelo rubio de nuestras criaturas.
Petzl –l’Enterprise- lanza los modelos Elia y Picchu (léase Pisshúúú, con la boca pequeña :o) para que nos gastemos la pasta a partir de algún día del 2010.